Llevar mal colocado el velo le ha costado la vida a Mahsa Amini, una joven de 22 años que, tras ser detenida en Teherán (Irán) por la Policía de la Moral, falleció el 16 de septiembre. Su muerte ha suscitado una ola de protestas por todo el país contra el Gobierno, como comparten algunos periodistas locales en redes sociales.
La joven Mahsa Amini falleció en custodia de la policía tras ser detenida por supuestamente llevar mal colocado el velo. Un hecho que desató una ola de protestas e indignación por todo Irán en contra de la ley de vestimenta para las mujeres. Al menos 9 personas han fallecido y 38 se encuentran heridos tras los enfrentamientos con la policía.
Mahsa Amini (2000, Saqaz) fue detenida por la Policía de la Moral el 13 de septiembre mientras estaba de vacaciones con su familia en Teherán por “llevar el velo puesto, pero de una forma holgada, se salían algunos mechones del cabello”, cuenta a Newtral.es Yolanda Vega, portavoz de Amnistía Internacional sobre Irán.
En declaraciones del hermano de la joven recogidas por Iran Wire, Amini “se encontraba en buen estado de salud” cuando la furgoneta de la guardia la detuvo. Horas después, tuvo una muerte cerebral y fue llevada al hospital de Kasra, donde falleció a los tres días.
“Lo que sucedió en la comisaría es lo que no se conoce, pero hay alegaciones de que pudo ser sometida a torturas y malos tratos”, explica Vega, que añade que lo que se pide desde Amnistía Internacional es una “investigación rápida, independiente e imparcial de las condiciones y alegaciones de tortura que la llevaron a la muerte”.

Duras sentencias a las mujeres iraníes: “Os haré sufrir a todas”
Las mujeres iraníes son tal vez uno de los colectivos más afectados por la falta de respeto de sus derechos.

La cara de una mujer iraní culpable. ¿De qué? Pues de múltiples delitos, entre ellos “incitar a la corrupción y la prostitución” y “cometer abiertamente un acto pecaminoso apareciendo en público sin hiyab (velo islámico)”.¿Pruebas? Numerosas: quitarse el hiyab durante visitas penitenciarias, defender a mujeres que protestan pacíficamente contra su uso forzoso y conceder entrevistas a medios de comunicación para hablar del arresto y detención violenta de esas mujeres.
Por otra parte, La separación de sexos es evidente en la vida pública iraní: segregación en autobuses, en playas, en piscinas, en celebraciones. Irán es la caldera de un volcán en el que van a pasar muchas cosas en los próximos años. eldiario.es le ha puesto el termómetro y, en una serie de cuatro artículos, les contamos cómo es la temperatura de ebullición.
El infierno de ser mujer en Irán.Irán: La vida bajo el velo
LIFESTYLE

«Una de mis fantasías es bañarme en una piscina con mi familia. Nadar todos juntos, con mi marido y mi hijo», relata Sadaf, enfermera de quirófano en un hospital de fecundación in vitro de Teherán. A 25 años de la muerte del ayatolá Jomeini, algo tan corriente como esto está prohibido en Irán. Las mujeres solo pueden acudir a piscinas femeninas y alejadas de la vista de cualquier posible voyeur. Por eso, el país está lleno de instalaciones abandonadas, envejecidas, vacías desde hace demasiado tiempo, ante el riesgo de que una mujer se bañe en ella y sea vista por un vecino. «A veces siento que me cuesta respirar. Me gustaría quitarme el pañuelo cuando hace calor, llevar ropa ligera, porque hay días en los que me ahogo. Me encantaría salir a ‘clubs’ con amigos, bailar y divertirme», comenta esta joven madre tras una larga jornada laboral.
Como tantas otras en Irán, desarrolla un trabajo cualificado pero mal retribuido. Tras pasar por la universidad, donde ya representan el 60% de los estudiantes, algunas mujeres ocupan cargos destacados en empresas, laboratorios, universidades, hospitales. Su rol en la sociedad ha dejado de ser pasivo y en la actualidad la mujer iraní de 20 a 35 años persigue un objetivo profesional ambicioso. Pero, además de estatus social, busca conquistar la independencia de un hombre para vivir. No todas, claro. Existe una parte de la población, importante en tamaño y con un fuerte arraigo tradicional, que defiende que el lugar de la mujer está en casa. Pero el resto, ese porcentaje que lucha por ser autosuficiente y reclama el reconocimiento de la igualdad de género, no deja de crecer. La legislación, inspirada en la Sharia (Ley islámica), es discriminatoria y represiva con el sexo femenino. Las mujeres no pueden ser juezas ni candidatas en unas elecciones presidenciales. Tampoco divorciarse sin pasar por un largo proceso burocrático.
La valiente rebelión de las mujeres contra el velo sacude Irán: “Están haciendo historia”
Muchas iraníes se han quitado el hiyab en la calle pese a las posibles represalías en protesta por la muerte de Masha AminiEl dolor por su fallecimiento ha llegado a más de 20 ciudades del país y el Gobierno ha reaccionado limitando las redes sociales.
Algunas queman el velo, muchas protestan ondeándolo frente a las universidades y otras han llegado incluso a manifestarse cortándose el pelo. Pueden ser encarceladas, golpeadas y expulsadas de su trabajo, pero la valiente rebelión de las mujeres en Irán contra la obligación de llevar hiyab tras la muerte de Mahsa Amini no cesa. “Al igual que el movimiento por el sufragio femenino, las mujeres iraníes está haciendo historia”, celebra en las redes la periodista y activista Masih Alinejad.

Un comentario en «Irán: cómo la muerte de Mahsa Amini desató la quema de velos y protestas en todo el país. (El infierno de la mujer iraní)»
¿Y las feministas españolas y la ministra MOntero no condenan este acto? Lo veo fatal qeu no lo hagan.