¿Puede ‘caer’ Putin?

Putin ha sido Teniente Coronel del KGB, lo que le permite saber cómo viajar, dónde vivir o qué comer para prevenir cualquier ataque

Madrid, a 11 de octubre de 2022
Sergio Farras, Administrador principal de sector9
Vladimir Putin

Mientras que algunos soldados rusos en Ucrania están votando con sus pies en contra de la vergonzosa guerra de Putin, su retirada veloz no significa que Putin vaya a rendirse. De hecho, la semana pasada abrió un nuevo frente: contra la energía.

El presidente de Rusia cree que ha encontrado una guerra fría que podría ganar y va a intentar congelar a Europa este invierno, literalmente, al cortar los suministros del gas y el petróleo rusos para presionar a la Unión Europea hasta que abandone a Ucrania.

Los predecesores de Putin en el Kremlin aprovecharon los inviernos frígidos para derrotar a Napoleón y a Hitler, y está claro que Putin cree que el frío es su as bajo la manga para derrotar al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien le dijo a su nación la semana pasada: “Rusia hará todo en los 90 días de este invierno para quebrar la resistencia de Ucrania, la resistencia de Europa y la resistencia del mundo”.

PUTIN CUMPLIÓ 70 AÑOS

No sé quién está ganando la guerra de Ucrania, pero sí sé quiénes la estamos perdiendolas clases medias y las trabajadoras de Occidente, que somos quienes estamos pagando el precio de los problemas, como de costumbre en las últimas décadas. No era difícil de adivinar, porque se ha convertido en una constante: cada vez que ocurre algo, cada vez que hay que dar respuesta a una crisis, se carga sobre nuestros hombros el coste de las medidas de emergencia. Aunque su lógica se me escape, debe haber alguna ley económica escrita en las estrellas que dictamine que la forma de salir de las crisis es que los ciudadanos comunes tengamos menos dinero.

Lo que se presumía como una invasión fugaz de Ucrania ya va camino de cumplir los dos meses, una situación que ha sobrepasado cualquier previsión, incluso las del propio presidente ruso, que no se esperaba encontrar con la férrea oposición ucraniana.

La extensión del conflicto dificulta vislumbrar cómo y cuál podría ser su fin ya que se abre un amplio abanico en el que la variable actualidad juega un papel crucial. Rafael López del Rincón, autor de numerosos artículos sobre geopolítica y estrategia digital, que ha trabajado en el Departamento de Relaciones Ruso-Americanas en el World Affairs Council of Saint Louis en EEUU, baraja seis posibles escenarios. “En el primero, Rusia gana la guerra con rapidez. En el segundo, la guerra se enquista y se alarga más de medio año. En tercer lugar, Rusia pierde la guerra contra Ucrania. Cuarto, se alcanza una solución diplomática que satisfaga tanto a Rusia como a Ucrania y a Occidente. Quinto, se depone internamente al presidente Putin. Sexto, la Tercera Guerra Mundial”. Todo sin olvidar las posibles “combinaciones” entre escenarios.

Rusia no permite las derrotas militares

 

Los expertos opinan que después de que Putin “haya llevado a la economía rusa y al rublo al filo del abismo y convertido a Rusia en una nación paria a nivel internacional, una derrota a manos de Ucrania no quedaría impune a nivel interno”.

Rusia “no permite las derrotas militares, y un derrocamiento interno de un líder que lleva 22 años en el poder y que se ha convertido en el enemigo número uno del mundo, sólo podría acabar con su asesinato”, advierte.

Pero ¿por qué Rusia no permite derrotas militares? ”Cada una de las grandes derrotas de Rusia en una conflagración bélica en los dos últimos siglos ha conllevado un cambio político radical

Hemos de recordar que a causa de la Guerra de Crimea (1853-1856) “el Emperador Alejandro II se vio abocado a emprender una reforma liberal, que se originó en las altas esferas, y, finalmente, fue asesinado por un revolucionario”. También que “la primera Revolución Rusa de 1905 fue consecuencia de la derrota rusa en la Guerra Ruso-Japonesa de los años 1904 y 1905″ o que “la debacle rusa en la Primera Guerra Mundial culminó en la abdicación del zar Nicolás II y en la Revolución Bolchevique”.

Putin nunca se desplaza en helicóptero, sino en caravanas masivas de vehículos terrestres blindados

LIBERTAD POR GRANDEZA

Rusia tiene una larga y rica tradición de líderes de carácter autocrático; los zares. “Ostentaban el poder con mano de hierro y cuanto más beligerantes y terribles eran -desde Iván el Terrible hasta Stalin-, gozaban de más popularidad entre la población”.

A su juicio, este “sacrificio” del pueblo ruso abocado a prescindir de sus libertades individuales no es gratis. “Tiene la contrapartida de incrementar la grandeza, el prestigio y los territorios del Imperio ruso”. Y de no ser así, lo pueden pagar muy caro, “bien con un cambio político drástico y, a menudo, con el derramamiento de la sangre del Zar”.

Las mesas de negociación están fallando, pero hay una persona que cree tener la clave para derrotar al Kremlin.

Su nombre es Viktor Yuschenko y fue presidente de Ucrania entre 2005 y 2010. En una entrevista en The Guardian ha desvelado las dos claves para vencer a Putin. Por un lado Yuschenko cree que Rusia caerá gracias al apoyo militar, y por otro a la solidaridad internacional.

«Es algo que realmente le molesta. Sé que, si bien las noticias sobre nuestra guerra llegaron a los titulares de todo el mundo y dominaron la conversación mundial durante varias semanas, el interés por las historias de nuestros defensores territoriales está comenzando a decaer. La fatiga por los horrores de la guerra es tristemente común; ya lo vimos en Siria, Yemen o en nuestro propio Donbás», aseguró Yuschenko.

gas petróleo Putin
El presidente ruso, Vladímir Putin.

 

 

 

El presidente ruso sigue con sus planes y se centra ahora en la zona del Donbás para su anexión a Rusia. Las mesas de negociación están fallando, pero hay una persona que cree tener la clave para derrotar al Kremlin.

Su nombre es Viktor Yuschenko y fue presidente de Ucrania entre 2005 y 2010. En una entrevista en The Guardian ha desvelado las dos claves para vencer a Putin. Por un lado Yuschenko cree que Rusia caerá gracias al apoyo militar, y por otro a la solidaridad internacional.

«Es algo que realmente le molesta. Sé que, si bien las noticias sobre nuestra guerra llegaron a los titulares de todo el mundo y dominaron la conversación mundial durante varias semanas, el interés por las historias de nuestros defensores territoriales está comenzando a decaer. La fatiga por los horrores de la guerra es tristemente común; ya lo vimos en Siria, Yemen o en nuestro propio Donbás», aseguró Yuschenko.

Víktor Yúshchenko
Ex presidente de Ucrania


El ex presidente ucraniano añadió que esto es una «lucha contra el imperialismo y la tiranía» y que la invasión está fracasando: «Hace dos meses el ejército ruso invadió ilegalmente nuestra frontera. Han fracasado en sus intentos. Parte de ello se debe a la resistencia feroz y heroica de los ucranianos».

A parte de dar las claves para su derrota, Yuschenko cargo duramente contra su homólogo: «Mi historia con Putin se remonta al año 2000, cuando éramos primeros ministros de nuestros respectivos países. Al postularme para la presidencia ucraniana en 2004, hizo una campaña activa en mi contra. Tras ganar, me dí cuenta de que era necesario mantener una  relación funcional con él».

¿Matar a Putin?: los expertos explican por qué sería una misión suicida y prácticamente imposible

¿ES POSIBLE”ELIMINAR” A PUTIN?

 

 

 

¿Es posible asesinar a Vladímir Putin para terminar con su invasión a Ucrania y su desafío nuclear a Occidente? Esa pregunta se ha planteado en multitud de ocasiones en las últimas semanas, desde un senador norteamericano hasta un magnate ruso que ha ofrecido un millón de dólares por su cabeza. Sin embargo, lejos de las especulaciones y fantasías casi sacadas del cine, lo cierto es que expertos en esta materia asumen que una misión de ese tipo es imposible o prácticamente imposible, además de suicida. Ni acercándose a él y disparándole, envenenándole o incluso con un ataque aéreo. Es una de las personas más blindadas del mundo, en parte por su obsesión por su propia seguridad que ha cultivado siguiendo los consejos que le dio el dictador cubano Fidel Castro.

Cada vez son más las voces que ponen sobre la mesa la posibilidad de liquidar a Putin, quien ha asumido personalmente la responsabilidad de la invasión a Ucrania. Sin embargo, la realidad es que el presidente Putin es prácticamente inalcanzable. Su pasado como agente del KGB y posterior director del FSB, el servicio secreto postsoviético, le ha convertido en un auténtico experto en sobrevivir a cualquier asesinato.

Putin tiene un problema

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, sabía el enorme riesgo que entrañaba la invasión en Ucrania. Él junto a su núcleo duro, encabezado por el ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, creyeron que le iban a doblar el brazo a Ucrania con la misma facilidad que tuvieron para anexionarse Crimea en 2014. Pensaban que la movilización de un número muy pequeño de tropas alrededor de la frontera, inicialmente fueron 160.000, era más que suficiente para hacer caer al gobierno de Kiev.

LOS “RECLUTAMIENTOS” DE PUTIN

La regla de combate 3:1 establece que para que un atacante gane una batalla, sus fuerzas deben ser al menos tres veces la fuerza del defensor. Frente a los 300.000 soldados que Rusia acabó por desplegar en primera línea de batalla, los ucranianos plantaron casi un millón de efectivos, la cifra más alta alcanzada en los siete meses de enfrentamiento. Todo ello se consiguió de tres maneras.

Por un lado, el sentimiento de unidad y orgullo nacional que impulsó a miles de ucranianos a sumarse al ejército de la resistencia. Incluso muchos de los que habían huido, acabaron por volver. En segundo lugar, la importancia de los soldados venidos del exterior a apoyar a los ucranianos, ciudadanos que no siempre han sido británicos, franceses o estadounidenses. En las últimas horas, hemos podido ver que hay gente luchando procedente de Marruecos y Arabia Saudí, lo que dimensiona el carácter internacional del conflicto y el sentido que ello tiene para gente de decenas de nacionalidades. En tercer lugar, la ayuda militar del exterior, tanto en armamento como en preparación que ha hecho del ejército ucraniano uno de los más altamente formados en la actualidad.

Hoy los rusos tampoco parecen poner ganas para ir al frente. Prueba de ello ha sido como el mismo día de la movilización parcial de tropas, se han agotado los vuelos entre Moscú y Estambul de las próximas semanas. Incluso se ha llegado a filtrar un posible cierre de fronteras por parte de Rusia para que no migren sus ciudadanos o por no decir de las protestas con centenares de detenidos a lo largo y ancho del país.

Esta guerra, esta invasión, nadie sabe cómo acabará, pero tenemos la obligación de comenzar a escribir el final. Sea cual sea la conclusión del ataque a Ucrania, Rusia no puede quedar humillada. No puede ser así, con independencia de lo que ocurra con el sátrapa que la gobierna, Vladímir Putin, en el corto o medio plazo que nos lleva a pensar que no podrá soportar la asfixia económica y financiera internacional. Debe entenderlo así sobre todo Europa, porque ya tenemos experiencia acumulada en el pasado para entender y poder prever las consecuencias que tienen las humillaciones, como ocurrió tras la Primera Guerra Mundial, que dejó en el Tratado de Versalles el germen de la Segunda Guerra Mundial por la humillación a los vencidos.

La predicción sombría para Putin de un general retirado. (Contiene vídeo).

CNN – El teniente general retirado del Ejército estadounidense Mark Hertling dice que espera más pérdidas para Rusia en los próximos meses ya que las tropas ucranianas mantienen su impulso.

https://www.youtube.com/watch?v=plckgWXuSl0

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *