MADRID, A 20 DE ENERO 2023
SERGIO FARRAS, ADMINISTRADOR PRINCIPAL DE sector9
Como muy bien lo dijo el célebre Napoleón Bonaparte en una de sus tantas citas relevantes “la política de todas las potencias está en su geografía” Y bajo esa perspectiva, la consolidación de esos dominios se debía al uso de la política como medio para expandir su influencia, conjuntamente con la práctica del conocimiento junto a la economía, le permitió a esos imperios en cada uno de sus momentos históricos, la proyección de sus respectivos espacios vitales a través del uso de una visión geopolítica.

¿Qué es geopolítica?
El fin de la Guerra Fría propició una nueva reflexión sobre la Geopolítica, su significado y su rol en la historia del siglo XX. En la actualidad se reconfiguran nuevos prismas de estudio de la geopolítica que han propiciado nuevas propuestas de enfoque como Critical Geopolitics, Modern Geopolitics, Posmodern Geopolitics, Contemporary Geopolitics, Nueva Geopolítica, Geopolítica del caos o Geopolítica de la complejidad. También se encuentran muchos esfuerzos de análisis que intentan explicar la dinámica mundial con un enfoque geopolítico. No obstante, no olvidemos que, en virtud de su origen y evolución como campo de estudio disciplinario, la Geopolítica encuentra sus raíces y bases epistemológicas en los autores clásicos de fines del siglo XIX y principios del XX y, sobre todo, en la Geopolítica.
Es una pregunta que, aunque compleja de contestar por la gran variedad de respuestas que actualmente podemos encontrar, tiene sus fundamentos en las obras de los autores clásicos de la geopolítica. Mientras la Geopolítica estaba en formación, sus conceptos y categorías fueron reinterpretadas por la Alemania nacionalsocialista (Nazi) desde 1933 para sus fines políticos y estratégicos, de los cuales sólo se conoció después de que el mundo fue testigo de las atrocidades y crímenes contra la humanidad cometidas contra grupos minoritarios al interior del Estado alemán y del avance implacable del ejército nazi sobre territorios de Europa. Uno de los pilares del proyecto nacionalsocialista fue el estudio, la interpretación y la aplicación de la geopolítica, convertida en doctrina de dominación. Desde entonces, la Geopolítica se confundió con su versión nazi, imprimiéndole el sello de culpabilidad que hasta la fecha tiene. Ese es el estigma que debe eliminarse en el estudio de la Geopolítica, si es que pretendemos abordar con precisión la evolución del concepto y su contenido.
GEOPOLÍTICA EN LA GUERRA FRÍA
Fue a partir de la descomposición de la antigua URSS, que fue un proceso que se tomó por lo menos dos años, desde la caída del muro de Berlín hasta la ruptura del pacto de “Belovesh” como piedra angular del pacto federal soviético por parte de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, a inicios de diciembre de 1991, se produjo un cambio sustancial en la política internacional, pues en el discurso predominante de analistas, políticos y agitadores internacionales tomó fuerza la idea de que Estados Unidos se había convertido en una potencia hegemónica “unipolar”. (Krauthammer, 1991), que no enfrentaba competencia alguna a la hora de gobernar el mundo. Y aunque esta idea fue combatida perspicazmente por analistas y protagonistas de primera línea de la política internacional como Henry Kissinger, quien ha sostenido que el siglo XXI ha sido de carácter multipolar, la política exterior de Estados Unidos fue orientada a mantener de cierta forma el “statu quo” heredado de 1945, refrendado con la victoria de la Guerra Fría, obtenida con la desaparición de su adversario directo (Kissinger, 1994). Sin embargo esta perspectiva no dejó observar con mayor minuciosidad que lo que en realidad sucedía era la emergencia de un mundo multipolar como han venido sosteniendo diferentes observadores, en donde era imposible gobernar desde una sola posición dominante, y que una vez desaparecido el duopolio en posición dominante de la política internacional -formado en 1947 y disuelto en 1991-, esta sería objeto de competencia y terreno de disputa entre nuevos aspirantes a poderes globales, entre los que se cuentan China, India, Brasil, Turquía, Irán, amén de la Rusia postsoviética y el súper “estado” de la Unión Europea.

Social e históricamente el mundo humano ha sido siempre un orden vs desorden, es decir ha contenido violencia o violencias. Quiere decir que lo que para algunos grupos humanos se traduce como un orden (ideológicamente y para los sectores dominantes ‘el’ orden), para otros adquiere el sentido de violencia vs desorden. El ‘orden’ se materializa en instituciones e institucionalizaciones. No existe una sola percepción de la violencia vs desorden, o sea de las instituciones, debido a que la violencia/desorden contenido en todo orden institucional afecta de distintas formas a diversos grupos sociales, economías, pueblos y culturas. Si resultan afectados de diversa manera, diversas serán sus representaciones y sensibilidades en relación con esas instituciones e institucionalizaciones (legalizaciones).
La geopolítica actual se sigue de varios factores no simultáneos en el tiempo pero que terminan por concurrir:
A) La transformación tecnológica-científica, iniciada a finales de los sesenta, ligada a la administración de los mercados; esta transformación determina lo que algunos antropólogos determinan como proceso civilizatorio.
B) La crisis de finalizamiento de las sociedades del socialismo histórico de inspiración marxista (entre los ochenta y noventa del siglo pasado) que abrió paso al imaginario ideológico del final de Historia y del triunfo último del capitalismo y su democracia.
C) la guerra global preventiva contra el terrorismo declarada a inicios de este siglo.
Lucha contra el terrorismo desde la geopolítica
GEOPOLÍTICA DEL TERRORISMO
Las dos pulsiones humanas que alimentan el fenómeno bélico son: la agresividad y el miedo.

Ilustración de la portada de ‘Reflexiones sobre las Estrategias de Seguridad de la UE y otros estudios en el ámbito de la Seguridad Internacional’
¿Está preparada Europa contra el terrorismo y la guerra? Hablan los expertos académicos
Las ponencias presentadas en mayo de 2021 a las XIII Jornadas de Estudios de Seguridad organizadas por el Instituto Gutiérrez Mellado, centro de investigación sobre la paz, la defensa y la seguridad adscrito a la UNED. Están precedidas por un texto del coordinador del libro, Pedro Panera Martínez, donde traza la genealogía de las dos pulsiones humanas que alimentan el fenómeno bélico: la agresividad y el miedo.
Por eso la guerra es una constante en el tiempo, aunque su faz haya cambiado. Y es que hemos de asumir la paradoja de que el progreso tecnológico nos haya traído nuevas y mortíferas formas de combate, como son las armas que permiten atacar al enemigo a gran distancia, la posibilidad real de la destrucción mutua y total, o las más recientes vías de agresión que agrupamos bajo el término de guerra híbrida.
Pero también es cierto que los Estados y los organismos internacionales han hecho suyos conceptos que tratan de embridar la violencia: los de defensa y seguridad. Los conflictos que se han producido desde el final de la Guerra Fría y el fenómeno de la globalización abundan en la necesidad de profundizar en su comprensión porque es difícil saber cómo serán las guerras del futuro.
Precisamente la necesidad de una política unitaria europea antiterrorista es el asunto que ocupa, en concreto la Agenda de Lucha contra el Terrorismo, presentada por la Comisión Europea en diciembre de 2020, que prioriza la coordinación de los Estados miembros para reducir vulnerabilidades colectivas. Llama la atención sobre la confluencia que se está produciendo dentro de Europa, en su opinión, entre el terrorismo yihadista y la violencia de extrema derecha.
La seguridad de la Europa unida no puede limitarse a su estricto ámbito geográfico. La UE en una región tan sensible como el Cuerno de África y el Mar Rojo, donde el reto consiste en conciliar la búsqueda de la estabilidad política con la promoción de los derechos humanos y los programas de ayuda al desarrollo.
¿Qué es la geopolítica? (VÍDEO)
El término Geopolítica está rodeado de un aura misteriosa. Parece un conocimiento reservado a unos pocos iniciados cuando, en realidad, se trata de un juicio descarnado y realista que exige, eso sí, que prestemos atención a la geografía y a las relaciones de poder. En este vídeo se hace un repaso histórico y se explica en qué consiste.
