MADRID, A 14 DE NOVIEMBRE 2022 - SERGIO FARRAS, ADMINISTRADOR PRINCIPAL. Con la colaboración de Cyrus Azad.
Irán: un pueblo silenciado.

Enjuiciamiento a defensores y defensoras de derechos humanos, represión de protestas, desapariciones forzosas, leyes represivas… La violación del derecho a la libertad de expresión en Irán toma muchas formas.

El Estado es capaz de lidiar con las protestas esporádicas, y sin embargo, siempre falla al abordar las injusticias políticas y económicas que padece la gente joven.
El Gobierno de Irán dijo que reconocía esta preocupación y que respetaba el derecho legítimo a manifestarse.
Sin embargo, todo luego se tornó violento. Unos 100 bancos y 75 almacenes fueron saqueados. Varias personas han perdido la vida, entre ellos policías y ciudadanos. También hubo detenciones.
El Gobierno iraní asegura que quienes cometen estos actos no son manifestantes, sino agitadores que se aprovechan de la situación para generar caos.
Estados Unidos ha expresado su apoyo al pueblo iraní en las protestas, aunque Teherán denuncia la “hipocresía” y el “doble rasero” de Washington por apoyar de palabra a los iraníes, mientras que, al mismo tiempo, aplica duras sanciones contra el país persa.
La muerte de Mahsa Amini y ha ido agravando e implicando todo Irán

Irán: Tras dos meses de protestas, el apoyo sigue creciendo
Ante las “protestas y rebelión del pueblo de Irán por todo el país durante casi dos meses”, declaró el Sindicato de Maestros en la provincia de Kurdistán el 7 de noviembre, el “uso descarado de la violencia por parte del gobierno iraní ha resultado hasta ahora en cientos de muertos, miles de heridos y numerosos arrestos”.
El gobierno debe reconocer el derecho del pueblo a “reunirse, protestar y expresar sus demandas políticas, económicas y culturales”, dijo el sindicato.
Vigilancia 24 horas de la estatua de Qassem Soleimani en su provincia natal, Kerman, para que la gente no le incendie.
Más trabajadores del petróleo y de otros sectores se han declarado en huelga o se han unido a protestas para exigir mejores salarios y condiciones. A pesar de los ataques de los matones partidarios del régimen y de los intentos de las autoridades universitarias de acabar con las protestas, los estudiantes siguen realizando sentadas y otras actividades. Figuras populares del deporte y la música han expresado su apoyo.
Las protestas diarias comenzaron tras la muerte de Zina Amini el 16 de septiembre. La joven kurda murió tres días después de colapsar tras ser arrestada por la policía “de la moral” en Teherán por violar el código de vestimenta del reaccionario régimen.
Su muerte desató la ira acumulada por la discriminación contra las nacionalidades oprimidas y las minorías religiosas, la falta de libertades políticas, la opresión de la mujer, los ataques contra los sindicatos y el impacto de la crisis económica. Las protestas, como las de 2017 y 2019, reflejan la oposición al uso del pueblo trabajador por parte del régimen como carne de cañón en sus reaccionarias aventuras militares en todo el Medio Oriente.
“Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”
-George Santayana.
En Irán, ambos bandos recuerdan el pasado. Los defensores de la democracia imitan las tácticas que desembocaron en el derrocamiento del régimen monárquico en 1979. También las autoridades saben perfectamente con lo que se están enfrentando y por tanto tratan de evitar los “errores” del Sha al defender lo que consideran el orden legítimo.
Todo empezó el 14 de septiembre cuando la joven kurda nacida en la ciudad Saqqez, Mahsa (Zhina) Amini de 22 años junto a su hermano venían a hacer una visita turística a Teherán.
Desde que Raiisi ha sido apuntado por el líder supremo como presidente del país, las autoridades están reprimiendo con más fuerza, si cabe, la forma de vestir de las mujeres mediante la llamada policía de la moralidad.
Mahsa fue detenida porque algún mechón de su pelo se veía por debajo del velo que tenía puesto.
Según testigos de dentro de la furgoneta de la policía, ella protestaba y decía que no era de Teherán y que le dejaran libre, sin embargo, fue contestada con violencia y golpeada con porras por parte de los 4 componentes de este cuerpo infame.
Una vez en la comisaria Mahsa pierde el conocimiento y es llevada al hospital Kasra de Teherán. Dos días después, el 16 de septiembre, los médicos certifican su muerte por hemorragia cerebral. Aunque más tarde el régimen obligó a los médicos a cambiar el informe de las causas de la muerte por un infarto.
En el mismo día la periodista Nilufar Hamedi accede al hospital y fotografía a Mahsa en la que se ve intubada y con sangre en un oído, señal de una hemorragia cerebral por algún tipo de golpe o golpes. Inmediatamente todos los medios de habla persa ubicado fuera de Irán, así como otros medios internacionales hacen eco de la noticia y eso causa una concentración de un gran número de teheraníes en las puertas del hospital con grito de “muerte al dictador”.
El régimen que sabe perfectamente de lo que puede ocurrir, porque en realidad no es la primera vez que una chispa desemboca en masivas protestas, inmediatamente niega los hechos y achaca la muerte a un infarto de corazón. Sin embargo, esta vez, como en las anteriores sus mentiras no lo compra nadie y las protestas se extienden a todas las ciudades de Irán. Por cierto, Nilufar Hamedi, la periodista que difundió la foto de Mahsa en el hospital, es detenida como “agente” de potencias hostiles por difundir la foto de Mahsa. Como es habitual en la narrativa del régimen atribuye las protestas por la intervención del sionismo internacional, imperialismo, Israel, Arabia Saudita…
Las protestas siguen y tienen lugar tras el funeral de Mahsa en la ciudad occidental de Saqqez. Es cuando las mujeres se arrancaron el pañuelo en solidaridad con ella.
Desde entonces, las protestas se han multiplicado, con demandas que van desde más libertades individuales hasta el derrocamiento del régimen.
Así comienzan unas protestas que adquieren unas formas particulares porque combinan todo lo que contrapone a la ideología del régimen tales como signos e imágenes de alegría que pueden ser bailes en grupo en las calles, petición de abrazos en las aceras, quitar el velo obligatorio, provocar atascos y utilizando el claxon cuando los antidisturbios necesitan pasar por una calle, gritar eslóganes como, Muerte al dictador y contra la guardia de la revolución, las milicias Basiyies, escribir eslóganes y lemas en las paredes, tirar pintura roja sobre las imágenes de Jamenei, Jomeini y Qasem Soleimani, incluso incendiar los efigies y estatuas de este último en todas las ciudades de Irán incluida en su provincia natal donde han situado vigilancia 24 horas al día. Y en todas las universidades, así como escuelas secundarias donde las chicas se quitan el pañuelo y quitan de la pared las fotos de Jameneii y Jomeini, en algunos caso incluso escuelas primarias.
El eslogan más importante que se ha convertido en el lema de la revolución ha sido: Mujer, Vida, Libertad y al mismo tiempo el cortar un mechón del pelo como signo de luto, solidaridad y venganza. En la cultura persa el hecho de cortar el pelo es algo que viene de la mitología persa.
El origen del porqué las mujeres iraníes empezaron a cortarse el pelo como reivindicación por la muerte de Mahsa Amini.
En la cultura persa desde hace milenios cortarse el pelo ha sido una forma de llorar la pérdida de los seres queridos.
Su origen mitológico viene en el Libro de los Reyes (Shahnameh) escrito por el gran poeta persa Ferdosi (935/1020 d.c).
Precisamente en la epopeya de Faranguis, la hija de Afrasiab rey de Turan, la esposa del príncipe persa Siavash, asesinado por su suegro Afrasiab.
Faranguis es leal a su marido y es la madre del legendario rey de Irán, Key Khosro.
Faranguis y las demás mujeres de la corte se cortan el pelo en señal de luto por la pérdida de Siavash y Faranguis se anuda su pelo cortado en la cadera y clama venganza contra su propio padre, el asesino de su marido.
El Libro de los Reyes es una gran obra poética, es la epopeya nacional de Persia, hoy Irán, y la mayor epopeya jamás escrita por un solo autor. Shahnameh cuenta la mitología persa desde la creación del mundo hasta la invasión de los árabes al imperio persa. De hecho este libro salvó la lengua y la cultura persa de desaparecer y convertirse en árabe a semejanza de lo que ocurrió con el Egipto de los faraones.
El papel de las mujeres en la historia de Irán ha sido sumamente importante en todos los estamentos del poder. Como ejemplos algunas destacadas mujeres:
Artunis (540-500 a.c) comandante del ejército al mando del Ciro el grande
Artemisa I de Caria (480 a.c) Almirante de la armada de Jerjes I
Apranik (651 d.c) comandante del ejército Sasánida contra las fuerzas invasoras árabes
Y muchas más a lo largo de la historia hasta nuestros días.
P.D. el nombre de Faranguis (Feriguis) en persa significa; la que posee pelos bonitos y abundantes.)
En la cultura iraní el cuadragésimo día después del fallecimiento es un día de conmemoración sumamente importante. En consecuencia, ese día de recuerdo de Mahsa en el cementerio de su ciudad natal marca un punto muy importante en las protestas que de hecho seguían y siguen diariamente en todas las ciudades de Irán.
El 26 de octubre marcó el cuadragésimo día de la muerte de Mahsa Amini, las calles del centro de Teherán se llenaron de una atmósfera incendiaria.
La violencia estalló en las afueras de Saqqez, la ciudad natal de Mahsa, en la provincia occidental del Kurdistán, a unos 480 kilómetros de Teherán, donde a primera hora del día miles de dolientes se reunieron en el cementerio donde está enterrado su cuerpo, a pesar de que las fuerzas del régimen habían cerrado todos los accesos al cementerio, sin embargo el rio de la gente llegó andando.
Las manifestaciones y protestas han ido del norte del país al sur en todas las ciudades grandes y pequeñas, desde Sanandaj la capital de Kurdistán hasta Zahedán la capital de Beluchistán, Ahvaz la capital Juzestán, Tabriz y Urmia las capitales de Azerbaiyán oriental y occidental de Irán. A pesar de la propaganda gubernamental hablando de la amenaza de la separación de Irán entre varios países, Kurdistán en el norte, Juzestán en sur, Beluchistán en sureste y… Todas las protestas se han basado en todo lo contrario, en la unidad y la exigencia de un Irán unido, libre y democrático. Los eslóganes han sido significativos en este sentid como, “Zahedán a Teherán hasta Sanadaj mi vida por todo Irán”.
No olvidemos que después de la muerte de Mahsa, las fuerzas de opresión del régimen se emplearon a fondo y asesinaron a muchos jóvenes más como Nika Shahkarami 16 años, Sarina Esmailizadeh 16 años, Hadis Nayafi 22 años y muchos más, se calcula más de 300. También han utilizado el secuestro de los jóvenes en las manifestaciones o incluso detención de los familiares de los ya encarcelados por protestas en años anteriores.
El cuerpo de Nika Shahkarami fue robado por las fuerzas del régimen y enterrado en algún lugar lejos de donde sus familiares querían enterrarle. Este miedo atroz, incluso de nuestros cuerpos sin vida dice hasta qué punto este régimen y sus secuaces son inhumano y al mismo tiempo indica su temor.
En todos estos crímenes existe un factor común, el régimen detiene a los padres, tíos y en general familiares de los asesinados para ponerles bajo presión mediante amenazas e incluso torturas para conseguir que testifiquen en la televisión del régimen diciendo que sus seres querido murieron por causas naturales o “suicidios”.
Este proceder por parte del régimen no es ninguna novedad, lo han utilizado en anteriores protestas e incluso lo han empleado para con los periodistas iraníes en las emisoras situadas fuera de Irán. Amenazan con detener y hacer la vida imposible a los familiares de éstos para acallar las voces de la disidencia fuera de Irán, ya que saben perfectamente que las televisiones más vistas por los iraníes están fuera de las fronteras de la República Islámica como Manototv, IranInternational y muchas más, aunque éstas dos últimas son las más vistas por los iraníes.
Esta semana que da comienzo hoy marca el aniversario de las protestas del noviembre de 2019 cuyo saldo de víctimas según las organizaciones de los derechos humanos fue entre 1500 y 3000 personas. Por este motivo hay convocatoria nacional de masivas protestas en todo Irán para los días 24, 25 y 26 del mes de Aban equivalentes a 15, 16 y 17 de noviembre.
Otro dato a tener en cuenta es la detención y secuestro masivo de los disidentes. Se calcula alrededor de 14 mil personas detenidas o directamente secuestradas en sus casas. En este caso el régimen no tiene ningún tipo de límite y ha detenido a los niños desde 12 años a ancianos de edades avanzadas.
Por último tenemos que ver si estas protestas realmente pueden desembocar en un cambio del régimen o por el contrario se acabarán por la violencia del régimen hasta las próximas. Lo que está claro y se ha visto hasta el momento es que el régimen no ha dado ni un paso atrás respecto de las primeras reivindicaciones con las que todo empezó, es decir el hiyab obligatorio, o sea las libertades individuales sobre todo de las mujeres.
El régimen de los ayatolas tiene por delante de sus ojos lo que pasó con el Shah de Irán cuando apareció en la tele en 1978 diciendo que había oído la voz del pueblo e iba a proceder a respetar la constitución y volver a una monarquía constitucional. Los ayatolas creen que cualquier cesión les abocará al mismo destino que el Shah.
¿Sin embargo cuál sería el escenario que pueda terminar con este régimen?
Primero, seguir con las manifestaciones y protestas e implicar cada vez a más gente. El hecho de que las protestas siguen y duran tanto tiempo abre fisuras en las fuerzas de seguridad. No todos los que componen estas fuerzas son ideológicamente convencidos del régimen. Hay muchos que están haciendo su servicio militar en el cuerpo de la guardia de la revolución. De hecho según las informaciones filtradas el régimen ha traído combatientes extranjeros para situarles en las calles. Estos mercenarios son de las fuerzas libaneses de Hezbolá, los iraquíes de Al-Hashd Al-Sha’abi, uno de cuyos comandantes, AbuMahdi Al-Muhandis, fue eliminado junto a Qasem Soleimani en enero 2020, y también los afganos de Liwa Fatemiyoun. Todas estas fuerzas ya han sido utilizadas y siguen en el conflicto de Siria por parte de Irán. Más allá de las vinculaciones religioso-ideológicas hay una mayoría que se unen a esas fuerzas por necesidades económicas sobre todo los que fueron enviados a Siria. Esto demuestra de las dudas del régimen para con las tropas iraníes en sus cuerpos de seguridad en cuanto a una gran matanza para acallar por completo las protestas sembrando un gran miedo entre la población. El régimen tiene su plan B de matanzas.
La desobediencia civil y boicotear a las empresas vinculadas con el régimen es otra forma de poner bajo presión al régimen. De hecho algunas compañías han sido boicoteadas por los iraníes y se ven las consecuencias en sus resultados. La compaña más importante en este caso es MIHAN, vinculada con el estamento del poder, sobre todo la guardia de la revolución. Incluso se han visto las furgonetas de esta compañía actuar como vehículos camuflados del traslado de tropas y/o, incluso detenidos. La compañía Mihan es el complejo considerado el mayor productor de helados y lácteos de Irán, que continúa operando en este campo con más de 25.000 trabajadores. Los productos de esta empresa incluyen queso, mantequilla, leche, crema, yogur, suero de leche, helado y zumos. Mihan tiene subconjuntos con otras marcas: Polypack, Auguer Holding, Industria de embalaje.
Otra de las medidas, quizá la más importantes, sería la huelga general y en particular en la industria de petróleo, petroquímica y gas. Esto pondría al régimen de rodillas como lo que ocurrió con la monarquía en 1979.
Otro de los factores que fue muy importante en 1979 para derrocar a la monarquía fue la huelga del Bazar de Teherán. El Bazar lo componen una mayoría de los empresarios tradicionales que o están vinculados con el régimen de los ayatolas o tienen miedo de las represalias. No obstante los boicots por parte del pueblo se están llegando a los Bazaries también si no se alinean con las reclamaciones de la población.
En general todas estas formas combinadas con las reivindicaciones por la libertad, democracia, justicia e igualdad sin olvidar la cada vez precaria situación de la economía que ha abocado a una mayoría de vivir por debajo de la línea de la pobreza son elementos potentes para las protestas.
Una de las últimas formas de las protestas ha sido en terrenos deportivos. Las deportistas que “se les cae” el hiyab y las selecciones nacionales de Baloncesto, Voleibol, Fútbol playa y Fútbol que se negaron a cantar el himno de la República Islámica.
Incluso en uno de los partidos de la liga, que por cierto se celebran en estadios vacíos por el temor a que desemboque en protestas, simularon la situación del Khodanur Leyeii, asesinado en viernes sangriento de Zahedán (viernes 30 de septiembre), cuando estaba atado a un poste con un vaso de agua delante sin alcanzarlo.
La selección de futbol de Irán la semana que viene empieza su andadura en el mundial de Qatar, a pesar de las presiones internacionales de expulsarlo. El régimen les ha amenazado y está presionando para que canten el himno de la República islámica, sino tendrá consecuencias para ellos, y no sólo económicas. Irán está encuadrado con Inglaterra, País de Gales y EEUU. Hay peticiones de algunos disidentes que en el partido contra EEUU los dos quipos se pongan de rodillas para homenajear a las mujeres iraníes víctimas de este régimen abyecto y criminal.
Para terminar es importante echar un vistazo a la situación económica de Irán.
Una inflación rampante entre 40% / 60%, el desplome total de la moneda nacional contra el dólar, la moneda de Irán actualmente es la moneda más débil del mundo. Las consecuencias de esta situación son la pobreza de la población a niveles catastróficos. Existen personas que duermen en los cementerios, en las tumbas no ocupadas todavía. Les llaman “GURJAB”, o las personas sin hogar que duermen con cartones en las calles, llamadas “CARTONJAB”. Niños y adolescentes que están hurgando en las basuras… La pobreza, la drogadicción entre jóvenes y no tan jóvenes, la prostitución tanto ilegal como “legal” Y religioso basado en los matrimonios provisionales permitidos y fomentados por los ayatolas llamados “SIGUEH”. Éstos se contratan por un periodo limitado y un precio fijado, publicitados por las “Casas de Sigueh”.
De las promesas de ayatola Jomeini al principio de la “revolución Islámica” en 1979 de que cada iraní iba a tener, casa, no iba a pagar por la luz, agua, etc. No queda nada excepto miseria y pobreza.
Sin embargo la otra cara de la moneda son los miembros de la elite de la guardia de la revolución, los ayatolas del régimen y de todos los grupos y organizaciones vinculadas y sus vástagos y familiares directas. Riquezas astronómicas con mansiones, edificios, centros comerciales y sorpresa, no sólo en Irán, sino en los países como Canadá, Australia, EEU y en general en todos los países occidentales.
227 diputados del Majlis, (Congreso), entre los iraníes famoso por “Establo islámico” hace poco pidieron con total desfachatez sentencias de muerte contra los manifestantes, una mayoría de éstos junto a sus familiares tienen la tarjeta verde de EEUU o doble nacionalidad de los países occidentales, sobre todo de EEUU. Aunque día sí y día también están gritando “Muerte a EEUU”…
El caso más flagrante es de Masoumeh Ebtekar, ex vice-presidenta de asuntos de mujer y la familia en la presidencia de Rohani. Ella es una de las componentes de los supuestos estudiantes que en noviembre 1979 ocuparon la embajada de EEUU, el Gran Satán, en Teherán. Ella era la portavoz de aquellos supuestos estudiantes que secuestraron a 66 diplomáticos durante 444 días.
Sin embargo, el hijo mayor de Massumeh Ebtekar que se dio a conocer como “Mary” la portavoz de los supuestos estudiantes revolucionarios islámicos que tomaron la embajada de Estados Unidos en Teherán en 1979, está viviendo el sueño universitario americano en California. Eissa Hashemi estudió y vive en EEUU. No es un caso excepcional, la mayoría de los hijos de los ayatolas y compañía viven en occidente imperialista o en el Gran Satán, y no con el hiyab. Incluso la bisnieta del mismo Jomeini vive en Canadá como una chica normal y occidental sin hiyab. El hiyab fue la excusa por el que asesinaron a Mahsa, y además es tipificado como delito con castigos que van de condenas de prisión a latigazos en público contra las mujeres.
Comparen la última foto de Mahsa (Zhina) Amini en el metro de Teherán tomada por su hermano inmediatamente antes de ser detenida con la foto de la izquierda que es la bisnieta del fundador de la República Islámica ayatola Jomeini en Canadá.






Un comentario en «Irán, ¿un pueblo silenciado?»
Buenos días, me gustaría puntualizar sobre la quema de bancos y el saqueo de almacenes. Hay vídeos en los que se puede ver que la mayoría de los incendios de las sucursales bancarias se inician desde dentro hacia fuera. También hay que señalar que el régimen utiliza a los llamados “vestidos de paisano” para infiltrarse entre los manifestantes y desviar las manifestaciones pacíficas hacia algo violento y así tener la excusa para reprimir las protestas y al mismo tiempo, falsamente, mostrar a los disidentes como violentos. Todo esto demuestra claramente las operaciones de falsa bandera que está llevando a cabo el régimen. Saludos