
¿QUÉ ES EL CNI Y CUALES SON SUS FUNCIONES?
El CNI es un organismo dependiente de la Presidencia del Gobierno que procura al Gobierno las informaciones, análisis, estudios o propuestas concernientes a la Seguridad Nacional, en particular a las situaciones de peligro, amenaza o agresión contra la independencia e integridad territorial de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado y sus instituciones. Además, trabaja bajo el control y supervisión de los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.
Entre otras funciones, es el máximo asesor del Poder Ejecutivo en cuestiones de seguridad e inteligencia y sus informaciones deben servir para “prevenir y evitar cualquier peligro, amenaza o agresión” contra la “integridad territorial” de España, la “estabilidad del Estado de derecho” y los “intereses nacionales”.
MADRID, A 30 DE NOVIEMBRE 2022
SERGIO FARRAS, ADMINISTRADOR PRINCIPAL
EL CNI ES “DISCRETO” Y TIENE SU PROPIO “CÓDIGO”

El servicio de inteligencia CNI es una “institución singular”, como reconoce el propio código, y relativamente joven: nació en el año 2002 a partir del antiguo Cesid (Centro Superior de Información para la Defensa); y sus agentes proceden de orígenes diversos: las Fuerzas de Seguridad del Estado (sobre todo la Guardia Civil), las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Aunque los militares eran inicialmente mayoría, la situación se ha dado la vuelta en los últimos años: los civiles representan ya más del 60% y las mujeres casi un tercio.
HAY UNA FINALIDAD PRIORITARIA EN EL CNI

Conseguir que un personal de origen y cultura tan heterogéneos comparta un espíritu de cuerpo y se sienta parte de una comunidad con identidad propia, ese es el objetivo del código del código del CNI.
Tampoco sobra que se recuerde a los espías que, cuando decidan recurrir a “los procedimientos especiales que permite la ley” para obtener información, como pinchazos telefónicos o entradas en domicilios, deben guardar “la debida proporcionalidad, en función del riesgo o amenaza que se pretenda combatir”.
O que, a la hora de elaborar análisis de inteligencia que pueden influir en la decisión que adopte un Gobierno, busquen la objetividad e independencia, incluso de sí mismos, evitando que sus propias “creencias o convicciones […] afecten a la imparcialidad de sus informes”.
Como se ha dicho, “la discreción será su principal virtud”, por lo que no sólo “guardarán rigurosa reserva” sobre toda la información que conozcan por su trabajo, sino que “evitarán que su vida profesional trascienda de su entorno familiar más íntimo”. Es decir, se admite implícitamente que su cónyuge sepa a qué se dedica, pero pocos más.
Si la discreción es la mejor virtud de un espía, la vanidad debe ser el peor defecto. Así se deduce del código, que insta a los agentes a renunciar “tanto a dar publicidad a sus éxitos como a defenderse de los ataques más injustos”; y a practicar “la humildad y el espíritu de equipo, sin buscar el protagonismo individual ni el reconocimiento público”.
El código aconseja emplear “con proporcionalidad” métodos como pinchazos o registros. (Muchas veces supervisado por un juez especial) Cuidado….

Teniendo en cuenta que los espías manejan fondos reservados, (dinero) controlados pero opacos, el código subraya “la honradez como principio rector” e insiste en que el uso de recursos públicos “se ajustará siempre a los principios de austeridad y rigor”, empleándolos solo “para los fines previstos” y evitando su “desaprovechamiento y despilfarro”.
La “plena disponibilidad para prestar servicio cuando y donde se les exija”; su sentido de la responsabilidad, aceptando siempre “las consecuencias de su actuación”; o el afán de superación, mediante la formación y el estudio permanentes, son algunos de estos principios rectores.
El reclutamiento de personal en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
Al igual que la mayoría de los servicios de inteligencia occidentales, el Centro Nacional de Inteligencia español (CNI) se ha visto envuelto en la última década en un profundo proceso de reestructuración, que ha afectado tanto a sus métodos de trabajo como a sus medios técnicos y humanos. Esta reestructuración, consecuencia fundamentalmente de las necesidades y exigencias de la lucha antiterrorista, conllevó un fuerte impulso a los procesos de reclutamiento y selección de personal. Hay , por lo tanto, que analizar las distintas dimensiones que conforman el sistema de reclutamiento del CNI, en concreto los requisitos de acceso, fuentes de reclutamiento, puestos de trabajo ofertados y la cultura organizacional transmitida a sus empleados. Debido a la especial naturaleza de las funciones que realiza y a las características específicas de su régimen jurídico y de gestión de recursos humanos, se describe también el proceso de selección de personal que realiza dicho organismo.

Destacar que la especialidad de Inteligencia engloba aquellos puestos de trabajo cuya misión principal es obtener, evaluar e interpretar la información necesaria para proteger y promover los intereses políticos, económicos, industriales, comerciales y estratégicos de España.
– Los especialistas en idiomas se encargan de traducir e interpretar las lenguas que son de interés informativo para el CNI.
– La especialidad de Tecnologías de la información agrupa los puestos de trabajo responsables de proporcionar los servicios de tecnologías de la información y comunicaciones necesarios para el funcionamiento de todos los procesos y también para garantizar la seguridad de los sistemas.
– Operativa: especialidad que engloba los puestos de trabajo que se encargan de obtener información a través de actividades que requieran medios, procedimientos o técnicas de carácter operativo.
– La especialidad de Seguridad comprende los puestos de trabajo encargados de garantizar la seguridad y la protección de las instalaciones, las personas, los materiales y la información del Centro. El cometido de estos profesionales es prevenir y neutralizar cualquier amenaza interna o externa contra el Centro.
¿Qué hay que hacer para ser espía (agente de inteligencia) del CNI?
“En primera línea de la seguridad nacional”
Requisitos:
La lealtad, la discreción y el espíritu de sacrificio son cualidades que se exigen a todos sus miembros, que representan la realidad compleja de España, ya que desde el punto de vista personal se busca una composición lo más diversa posible. A cambio, el CNI te ofrece la oportunidad de estar en la primera línea de la seguridad nacional, contribuyendo a diseñar el futuro, en un ambiente innovador en el que se valora y potencia la contribución que el individuo puede realizar al trabajo en equipo. Si te preocupa el futuro de España y la Comunidad Internacional, si te motiva la seguridad, si sientes interés por conocer otras realidades e interactuar en otros ámbitos culturales, si valoras el sentido de pertenencia a una organización, el CNI es la institución capaz de canalizar tus aspiraciones y ofrecerte un futuro profesional.

Para ello, se requieren unas especiales y habilidades de «capacidad de concentración sensorial» -es decir, ser capaces de observar, escuchar y memorizar, …(entre otras mucha cosas) ACCESO DIRECTO A LA PÁGINA DE EL CNI https://www.cni.es/
“No es sólo un trabajo, es un estilo de vida». Ese es el eslogan que utiliza el CNI para animar a quienes aspiren a convertirse en espías a enviar sus currículos y presentar sus candidaturas a cualquiera de los empleos que ofrece desde el viernes en internet.
La oferta incluye puestos muy sugestivos, creados para hombres de acción, relacionados con la obtención directa de información sobre el terreno y su análisis. Disciplina, trabajo en equipo, lealtad, discreción, dotes de comunicación y tolerancia a la presión son requisitos «imprescindibles» en estos casos.
El CNI explica que los agentes operativos serán responsables de llevar a cabo las «actividades encaminadas a la obtención de información por medios, procedimientos o técnicas especiales en cualquier tipo de circunstancias». Para ello, requieren una especial «capacidad de concentración sensorial» -es decir, ser capaces de observar, escuchar y memorizar, a veces en entornos difíciles- y deberán tener «plena disponibilidad temporal». En cuanto a los requisitos académicos, basta el título de bachiller o equivalente.
El servicio secreto busca, además, personas con formación universitaria, idiomas y conocimientos de informática para ocupar cargos de oficiales y técnicos de inteligencia. Su labor consistirá, sobre todo, en evaluar la información obtenida por los agentes ‘de campo’, analizarla y elaborar los informes que luego llegan al Gobierno. Para poder desarrollar estas tareas, la ‘Casa’ busca personas con «capacidad analítica y pensamiento conceptual», «iniciativa», «flexibilidad» y «capacidad para las relaciones interpersonales».
El CNI considera que esos perfiles encajan con el tipo de servicio de inteligencia que debe tener España, «dinámico, capaz de prevenir los riesgos y amenazas y de promover los intereses nacionales en el exterior». Los aspirantes a entrar en el centro deberán ser por ello «individuos que, independientemente de su variada procedencia y formación, tengan como elemento en común su deseo de servir a España». En esa labor, el ansia por proteger el interés común deberá primar sobre las aspiraciones personales, avisa.
¿Qué habilidades debe de tener un espía o agente de inteligencia?

Perfil óptimo del agente:
- Autonomía personal para la toma de decisiones, adelantándose a las situaciones; habilidad para enfrentarse a problemas y resolverlos.
- Eficiente, eficaz y competente.
- Capacidad para adaptarse al medio; para mimetizarse con él.
- Alta inteligencia, incluida la emocional.
- Templanza y equilibrio, calmado, que guarde el control.
- Capacidad de comunicación a todos los niveles: oral, gestual, lenguaje verbal y no verbal.
- Perfil de vendedor comercial.
- Empatía, es decir, que tenga la capacidad de ponerse en el lugar del otro e interpretar las situaciones desde su punto de vista.
- Confianza en sí mismo con un alto grado de control interno.
- Dureza, como equivalente a poco sentimental; no tiene que ser necesariamente alguien “frío”, pero sí que no se deje llevar por sus sentimientos.
- Flexibilidad, en el sentido de ser tolerante con los valores culturales y morales de otros.
- Tolerancia a la crítica y a la frustración; debe ser independiente, que no necesite la aprobación del medio.
- Confidencialidad y discreción.
- Capaz de asumir riesgos sin llegar a ser temerario.
- Preferentemente soltero y sin hijos.
- Resistente al dolor y con aguante físico considerable.
- Debe ser una persona vulgar y corriente. Sin manías.
- Edad: el rango ideal es entre 25 y 45 años, puesto que si es demasiado joven se corre el riesgo de que cometa errores por la necesidad de reafirmarse y demostrar su valía; por el contrario, si es demasiado mayor se temen en exceso las pérdidas y el cambio es mucho más difícil de asumir, así como el adaptarte a él.
- Aspecto físico corriente.
- Culto. Se necesita un nivel cultural medio–alto.
¡TEN EN CUENTA TUS ANTECEDENTES!
Acepta la evaluación de antecedentes. Para trabajar como agente secreto necesitas un historial excepcionalmente limpio. Si tienes algún arresto por delito grave o incluso por delitos menores, es probable que tu solicitud sea identificada y descartada antes de si quiera tener la oportunidad de probar que eres un agente confiable. Has de carecer de antecedentes penales. Es posible que haya varios miles de aspirantes a pocas plazas, así que esto es especialmente importante si quieres lograrlo.
Para tener las probabilidades más altas de ser aceptado, mantente lejos de los problemas. Se te realizarán una pruebas de test para comprobar la veracidad de tus declaraciones y es probable que también se incluya un prueba de drogas como parte de una solicitud, así que tendrás que permanecer lejos de sustancias ilícitas y sobrio. Cualquier problema psicológico, legal o interpersonal puede evitar que consigas el trabajo. Es un trabajo duro.
Hablamos del CNI, así que es probable que realicen una investigación a fondo de tu vida. Si lanzaste una amenaza de bomba en último año de secundaria como broma pero nunca te atraparon, estate listo para que algo como eso se mencione en la reunión. No metas la pata y sé sincero.
Intenta tener una cantidad mínima de posesiones y vive una vida relativamente sencilla. No tengas nada a lo que no estés dispuesto a renunciar en un minuto si el deber te llama. Las conexiones y responsabilidades en exceso pueden ser una carga. Haz de tu trabajo tu vida. ¡Eres un agente secreto después de todo!

Ser un espía puede hacer tus relaciones interpersonales y románticas muy complicadas. Es probable que no puedas decirle ni siquiera tus amigos y familiares cómo te ganas la vida. ¿Estarán de acuerdo? ¿Lo estarás tú? Todo este “oficio” lleva un desgaste emociona muy grande que no todo el mundo puede compatibilizar con una vida “normal”.
Haz acopio de inteligencia. Mantente alerta a cualquier cosa fuera de lo ordinario, cualquier cosa que altere la rutina de tu objetivo, tu ubicación o la situación. Incluso si no estás seguro del porqué, probablemente sea importante ponerte en contacto con la agencia en tu país e informar lo que sucede y tus sospechas sobre el objetivo.
Usa tus instintos y trabaja duro para pulir y depurar tu intuición mientras estás en campo. En toda tu carrera, es probable que nunca descubras los planes de traer cocaína en determinado momento de alguien con sólo intervenir un teléfono. Los criminales no suelen ser ilusos y debes aprender a buscar patrones y a «leer» a las personas que sigues para descubrir lo que quieres saber. En esto, ser conocedor del lenguaje NO verbal te puede ayudar mucho.
El lenguaje o comunicación no verbal
La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es la que transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior personal. El lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente (aunque todo se puede entrenar), a diferencia de la palabra que sí lo hace más a menudo de lo que pensamos. De hecho, a menudo sucede que las palabras dicen algo que contradicen los gestos de quien habla.
Aun así, no debemos pensar que podemos saber a ciencia cierta qué está pensando de verdad una persona sólo con verla. La interpretación de un gesto, sobre todo si es aislado, puede traernos confusión, puesto que los gestos obtienen su significado al relacionarse los unos con los otros. Albert Mehrabian, un prestigioso antropólogo, concluyó que cuando alguien está hablando solamente se recibe el mensaje de sus palabras en un 7%, mientras que por el tono de voz y otros detalles vocales nos transmite hasta un 38%, mientras que el máximo del contenido de la comunicación lo transmite el lenguaje corporal de los gestos, con un 55%.
¿Qué es el Centro Criptológico Nacional? (CCN)
Qué es, y sus funciones

El ciberdelito está aumentando en todo el mundo, impulsado por la conectividad global y el uso y la dependencia cada vez mayores de los servicios en la nube. A medida que las organizaciones adoptan los servicios en la nube, los controles de seguridad o firewalls locales normales y los procesos de gobierno de datos ya no se aplican, lo que presenta nuevos desafíos para las empresas que desean garantizar la seguridad de sus datos confidenciales. Por ello, se han creado diversos organismos con la misión de regular y controlar las amenazas cibernéticas y asegurar el cumplimiento de las medidas de ciberseguridad necesarias. Uno de ellos es el Centro Criptológico Nacional (CCN).
¿Qué leyes regulan sus actividades?
Su ámbito de competencia está definido por las siguientes normas:
- Ley reguladora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
- Real Decreto 421/2004, sobre ámbito y funciones del Centro Criptológico Nacional (CCN).
- Orden Ministerio Presidencia PRE/2740/2007, que regula el Esquema Nacional de Evaluación y Certificación de la Seguridad de las Tecnologías de la Información, y que atribuye al CCN la función de ejercer como Organismo de Certificación (OC) de dicho Esquema.
- Real Decreto 03/2010, de desarrollo del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), en el que se establecen los principios básicos y requisitos mínimos, así como las medidas de protección a implantar en los sistemas de la Administración.
- Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia, que define anualmente los objetivos del CNI mediante la Directiva de Inteligencia, que marca la actividad del Centro.
Además de las leyes anteriores, se han publicado varias normas en los dos últimos años que afectan muy directamente al sector de la ciberseguridad y, por tanto, a la actividad del Centro Criptológico Nacional.
El CCN realiza una colaboración con todos los organismos públicos y empresas estratégicas en la detección, notificación, evaluación, respuesta, tratamiento, y aprendizaje de incidentes de seguridad de información o ciberincidentes que puedan sufrir sus sistemas. Proporciona apoyo técnico y operativo, tanto en las etapas de detección, como en la reacción, contención y eliminación.
También realiza una política preventiva, en la que un equipo de expertos se encarga de investigar sobre técnicas empleadas, tendencias, soluciones y procedimientos más adecuados para hacerles frente, incluyendo metodologías para recopilar y analizar datos y eventos, procedimientos de tipificación de su peligrosidad y priorización de los mismos.
Función Criptológica
El Centro Criptológico Nacional (CCN) es el órgano responsable de elaborar el Catálogo de Productos con Certificación Criptológica que incluye los productos capaces de proteger la información nacional clasificada. Obtendrá la certificación criptológica el equipo de cifrado que ha sido evaluado y ha obtenido dicha certificación del CCN. Se dispone de distinto tipos de cifradores: IP (Internet Protocol), de datos, coz, fax, PKI (Public Key Infraestructure), generadores de números aleatorios, centros de gestión, etc.
La evaluación criptológica se encarga de verificar el funcionamiento, la implementación y el análisis de los algoritmos utilizados, los mecanismos de seguridad y el correcto funcionamiento del equipo. Se les asigna un nivel de clasificación de la información para el que se encuentra autorizado a procesar según su fortaleza criptológica.
Requisitos para trabajar en el CNI: así son sus largos procesos de selección

El propio organismo detalla en su página web que “la carrera en el Centro es más que un trabajo: es un estilo de vida en el que la motivación por proteger el interés común prima sobre las aspiraciones personales de sus miembros”. Por ello, esgrime, “la vocación de servicio, la lealtad, la discreción y el espíritu de sacrificio son cualidades que se exigen en el CNI”. Más en detalle, especifica los siguientes requisitos:
- Tener la nacionalidad española
- Ser mayor de edad. Mediante normativa interna se determinará los límites de edad para cada puesto de trabajo, según las especificidades de cada uno.
- Poseer la titulación exigida para el subgrupo o grupo al que optas
- No haber sido separado mediante expediente de ninguna de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, ni privado del ejercicio de derechos civiles.
- No padecer enfermedad o defecto físico que incapacite para el ejercicio de las funciones del puesto.
- Poseer o estar en condiciones de obtener el informe favorable de seguridad acorde a las características propias del puesto de trabajo que se vaya a ocupar.
Diferentes perfiles
Los distintos perfiles que busca el CNI van desde Inteligencia, Idiomas, Tecnologías de la información y comunicaciones, Operativa, Seguridad y Servicios corporativos.
Entrevista: ¿Qué es el CNI?
(Cortesía de Selec Radio -Cyber Day)
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) es el servicio de inteligencia de España, creado en 2002 como sucesor del antiguo Centro Superior de Información de la Defensa (CESID). Este servicio se integra dentro de la estructura general del Ministerio de Defensa, como un organismo público con autonomía funcional y personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar. Tiene entre otras la función de «máximo asesor» del Poder Ejecutivo en cuestiones de seguridad e inteligencia.
https://www.youtube.com/watch?v=xcvs2x5GHPA&t=314s

