¿Cuál es el concepto de la desinformación?

La desinformación es información falsa o engañosa que se difunde de manera intencionada para engañar e intentar manipular las creencias, emociones y opiniones del público en general. Este es un subconjunto de la información errónea y está relacionada estrechamente con la propaganda y las fake news.
Vivimos en una época de engaños. Las agencias de espionaje de todo el mundo dedican una gran cantidad de recursos a hackear, filtrar y falsificar datos, a menudo con el objetivo de minar nuestra confianza en la información y debilitar la base misma de la democracia. Thomas Rid, reconocido experto en tecnología y seguridad nacional, fue uno de los primeros en dar la voz de alarma sobre la interferencia en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. Pero, por muy astutas que hayan llegado a ser estas medidas adoptadas por las agencias de espionaje, no son nada nuevo.
En este asombroso viaje por un siglo de guerra psicológica secreta, se han sacado a la luz algunas de las operaciones más significativas de la historia, rastreando el aumento de las filtraciones y muestra cómo los espías comenzaron a explotar la cultura emergente de Internet mucho antes del caso WikiLeaks.
¿Qué significa manipulación de la información?
La manipulación de los medios de comunicación consiste en una serie de técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares.

Manipulación de la información:
Es uno de los temas que más me preocupan en la actualidad, y no sólo a mí, sino también a millones de personas, grandes empresas y gobiernos. La manipulación de la información que se produce actualmente. Este problema no sólo se centra al ámbito de las redes sociales, sino que los medios de comunicación tradicionales están implicados completamente en la fiesta de la desinformación y la privacidad del usuario.
Todos manipulamos de una forma u otra cuando hablamos, ya que estamos añadiendo nuestro sesgo subjetivo. Pero el problema surge cuando la información que consumimos a diario sufre estos sesgos objetivamente. Y tan sólo por un objetivo puramente lucrativo y demagógico.
Sesgo subjetivo: Los sesgos cognitivos son un efecto psicológico que producen una desviación en el procesamiento mental y llevan a una distorsión, una interpretación ilógica o a un juicio inexacto.
En muchos casos, los sesgos cognitivos son difíciles de distinguir y pueden incluir procesos relacionados con el modo de procesar la información, a través de atajos, motivaciones emocionales y morales, o la influencia social.
Este problema se perpetua cuando pocos son los medios de comunicación que tratan de hacer una labor puramente informativa. Sobre todo, sin sesgos ideológicos o puramente lucrativos. Estos sesgos los observamos diariamente en prensa, televisión, redes sociales…
Manipulación de la información, la lacra de internet y de las redes sociales

Pero claro, aparte de la evidente manipulación que históricamente existía en la prensa y televisión, las redes sociales no han hecho más que acentuarlo. Las redes sociales han democratizado la información. Pero también los bulos. Hasta un punto en que es difícil que volvamos a creer en la información de los medios como hacíamos hace años.
Es cada vez más normal entrar en una red social, como por ejemplo Twitter, y encontrarse con titulares cada vez más llamativos. No es nada nuevo que el click-baiting se haya convertido en una mala praxis aceptada mayoritariamente por los medios de comunicación online.
Manipulación de la información y Medición de audiencias digitales
Creo que el sistema que se está utilizando no es el más adecuado. Lo explico brevemente para aquellos que no estén habituados a su forma de medir las audiencias.

Mide las audiencias de los medios de comunicación digitales de esta forma. Trabaja con paneles de los medios de comunicación, que se publican mensualmente, tanto para el mercado de la prensa digital, como para la prensa económica, entre otros.
Pero el principal problema es que contabiliza como usuario aquel que ha accedido a un medio concreto una vez ese mes. Es decir, si has entrado por error en el periódico ABC ese mes, serás contabilizado como usuario de dicho medio de comunicación, con independencia del tiempo que hayas estado en el citado medio o si has navegado por una única noticia o por decenas.
Esto es evidente que puede ser injusto, nos lleva a un sistema manipulable y poco representativo. Pero lo peor es que las inversiones publicitarias y de branded content se escogen entre otras razones, por esta medición claramente injusta.
Manipulación y medios comunicación
Medios de comunicación tradicionales: utilizan los mismos patrones de desinformación,
Las noticias en primicia y en exclusiva también se han convertido en un campo de batalla de la desinformación.
Cómo ahora mismo casi cualquier persona puede informar, los medios de comunicación han entrado en un proceso de frenesí por informar los primeros. Pero el problema surge cuando la noticia es todavía un rumor o no está confirmada al 100%.
Entonces se produce la desinformación por lograr el titular antes que el máximo competidor, tan sólo por unas décimas de share.
Click baiting y manipulación
¿Qué manera tenemos de enfrentarnos ante la falta de información veraz?

Creo que hay muchas formas de combatir la información falsa generalizada y la manipulación de la información tanto en internet como en los medios de comunicación tradicionales:
Netiqueta: es una serie de pautas que podemos seguir a la forma de manejarnos en las redes sociales, y con las que podemos conseguir un entorno digital más sano y accesible a todos.
Trust Project: este proyecto mundial en que cientos de comunicación están implicados puede ser parte de la solución en la manipulación informativa que vivimos a diario.
Críticos con todo y no fiarnos de nada: aprender a poner en duda todo lo que leemos, escuchamos y vemos es fundamental para que no nos engañen. Ser críticos y preguntar es la primera forma de vencer a la desinformación mediática.
Comentar y debatir noticias con nuestro entorno: es otra de las vías para evitar los bulos informativos, potenciando con ello nuestra mentalidad crítica y plural. Un ejercicio que tristemente se está perdiendo en los últimos años.
Asistir a foros de opinión y charlas: es una opción interesante para conocer las noticias desde un prisma distinto y más poliédrico, y potenciar un debate enriquecido y plural.
Exigir a periodistas y medios independientes: es otro de los puntos esenciales en esta ecuación para acabar con las fake news, y caminar hacia un futuro más esperanzador.
¿Espionaje o control?
(DOCUMENTAL -PINCHAR ENLACE)
https://www.youtube.com/watch?v=N421MWFe1NM

3 comentarios en «DESINFORMACIÓN EN EL ESPIONAJE Y CONTROL SOCIAL (Contiene texto y vídeo)»
En el ámbito que nos ocupa -el del espionaje- el contexto no puede entenderse sin comprender el fenómeno humano de la comunicación como tal.
Inevitablemente, se hace necesario “modular la comunicación de una determinada manera”.
No puede ser de otro modo: La eficiencia en el espionaje se halla en relación directa con la sofisticación con la que se gestionan los muy complejos aspectos humanos implicados en la comunicación.
Manipular la comunicación es la fuente esencial de poder.
Muy cierto, Carlos. Desde hace más de 3.000 años se utilizan los métodos y las técnicas más inverosímiles para conseguir y enviar información acerca del enemigo. Hoy en día con el diferencial de las aparentes nuevas tecnologías del Siglo XXI, que como dices son muy sofisticadas, pero con el propósito siempre de ajustar y “pulir” la información para su valor y validez, sobre todo para que dicha información sea apta y dinámica en el entorno sobre todo del espionaje. Saludos.
Así es, Sergio. No en vano se dice que el espionaje “… es el segundo oficio más viejo del mundo …”
Aunque yo siempre he pensado que es el primero. 😉